miércoles, 30 de septiembre de 2009

EUREPGAP


EUREPGAP

“Tener la certificación hace a una empresa más competitiva”
Raúl Juscamaita




¿Qué es el EurepGap?

Este término, proviene de las siguientes siglas:



EURO RETAILER PRODUCE
Working Group
Good Agricultural Practice



Eurogap, es un programa privado de certificación voluntaria que asegura el cuidado completo de la producción de alimentos (frutas y hortalizas), para así poder satisfacer mejor a los clientes. Creado en 1997, por el Grupo de Trabajo de Minoristas Europeos (Eurep), este certificado busca aumentar la confianza del consumidor en la sanidad de los alimentos, desarrollando “buenas prácticas agrícolas” (GAP) que deben adoptar los productores; además de hacer énfasis en el rastreo del producto hasta su lugar de origen.


EurepGap sirve como un sistema de control de calidad en la realización de productos hortofrutícolas. Para obtener la certificación EUREPGAP, el productor deberá establecer un sistema completo de control, para que cada producto sea registrado y pueda ser investigado de dónde fue producido. Por otro lado, se deben mantener registros, por ejemplo, sobre el uso específico que se le dio a la tierra, los tratamientos con plaguicidas y la rotación de cultivos a lo largo del tiempo.


Las ventajas de poseer el EurepGap son: facilita a las empresas exportadoras a que puedan cumplir con otros certificados y controles internacionales e, igualmente, que éstas puedan vender sus productos a una de las 24 cadenas de supermercado que sea miembro del Eurep. Por último, el EurpGap establece requisitos para que entre empresas se genere mayor confianza en el momento de realizar alguna transacción. Se conoce, hasta diciembre del 2006, que en el Perú hay 338 empresas que tienen la certificación Eurepgap incluyendo las del rubro agroexportadoras.


¿Porqué es importante el EUREPGAP?

Contribuye a una producción agrícola sostenible a nivel Mundial


• Mejora la Gestión de las empresas agrícolas
• Ayuda a pequeños agricultores para acceso de mercados


« Agricultura segura y sostenible »







Más ideas:

http://www.globalgap.org/cms/front_content.php?idcat=9

No hay comentarios:

Publicar un comentario